Navegando por
Categoría: Publications_esp

Publicación “Reimaginando el Gran Chaco, Identidades, Política y Medio Ambiente en América del Sur”

Publicación “Reimaginando el Gran Chaco, Identidades, Política y Medio Ambiente en América del Sur”

Nos complace anunciar la publicación del libro:

Reimaginando el Gran Chaco, Identidades, Política y Medio Ambiente en América del Sur

Editado por Silvia Hirsch, Paola Canova y Mercedes Biocca.

Publicado por Editorial Biblos con el apoyo de la Société des Américanistes en el marco de los premios a publicación 2023.

En las últimas décadas, la ecorregión del Gran Chaco sudamericano ha experimentado cambios ambientales, sociales y económicos acelerados, resultado de una intensificación de las industrias extractivas, como la agroindustria, la ganadería, la tala y la explotación de hidrocarburos. La región se ha convertido en un complejo escenario de disputa política, cultural y económica entre diferentes actores que incluyen al Estado, distintas ONG y empresas privadas cuyos proyectos y agendas colisionan con los modos de vida de los habitantes locales. Los distintos capítulos compilados exploran las dinámicas y fricciones que estos cambios producen, y revelan las formas en que los diferentes actores locales experimentan y negocian en sus propios términos las transformaciones históricas, socioeconómicas y ambientales de la región. El libro muestra como diferentes grupos del Gran Chaco están cuestionando y redefiniendo sus subjetividades mientras reconfiguran su agenda política en respuesta a estos procesos; y pone de relieve las múltiples maneras por las cuales los pueblos que habitan la vasta región chaqueña se relacionan con un conjunto diverso de actores sociales e instituciones aún más allá de las fronteras territoriales de cada Estado nación.

ISBN 978-987-814-351-4

376 paginas

Coordinación

  • Silvia Hirsch

Doctora y máster en Antropología. Bachiller en Ciencias Antropológicas. Profesora e investigadora, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Autora de El pueblo tapiete de Argentina: historia y cultura (2006) y coeditora de Mujeres indígenas de la Argentina: cultura, trabajo y poder (2008), Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina (2010), con Adriana Serrudo; Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: historias de invisibilización y reemergencia, con Gastón Gordillo (2011), y Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad, con Mariana Lorenzett (2016). Sus temas de investigación se enfocan en género, etnicidad, fronteras, salud y educación entre los indígenas.

  • Paola Canova Cabañas

Doctora en Antropología. Ingeniera en Ecología Humana. Licenciada en Lengua Alemana. Profesora asociada, Departamento de Antropología, Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos. Autora de Frontier Intimacies: The sexual economy of the Paraguayan Chaco (2020), traducido al español como Intimidades de frontera: mujeres ayoreo y economía sexual en el Chaco paraguayo (Biblos, 2023). Ha publicado artículos en revistas como Journal of Latin American and Caribbean Anthropology y Journal of Mennonite Studies. Sus investigaciones incluyen temas de género y sexualidad, urbanidad indígena,relaciones indígenas-Estado, la ruralidad no indígena y ecología política del Chaco paraguayo.

  • Mercedes Biocca

Doctora en Sociología. Máster en Relaciones Económicas Internacionales. Licenciada en Ciencias Políticas. Actualmente, investigadora asociada de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (eidaes), Universidad Nacional de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. Autora del libro The Silences of Dispossession, Agrarian Change and Indigenous Politics in Argentina (2023). Ha publicado en revistas como Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America y Población & Sociedad. Sus investigaciones se enfocan en temas rurales asociados con el extractivismo y la relación entre indígenas y Estado en contextos de desposesión.

02/06/2022 – Ian Merkel : “Diálogos e intercambios: los intelectuales brasileños y las ciencias sociales francesas”

02/06/2022 – Ian Merkel : “Diálogos e intercambios: los intelectuales brasileños y las ciencias sociales francesas”

Cher(e) membre de la société des américanistes,

Nous avons le plaisir de vous convier à la conférence qui se tiendra le jeudi 2 juin 2022, de 18 à 20h dans la salle de cinéma du musée du Quai Branly.

Ian Merkel

(Alexander von Humboldt Fellow, Department of History

Freie Universität Berlin, lauréat du prix d’aide à la publication 2021)

Diálogos e intercambios: los intelectuales brasileños y las ciencias sociales francesas

Les idées les plus iconiques des sciences sociales françaises auraient-elles pu se développer sans l’influence des intellectuels brésiliens ? Alors que toute historiographie des sciences sociales brésiliennes reconnaît l’influence des universitaires français, Ian Merkel soutient que l’inverse est également vrai : les sciences sociales « françaises » ont été profondément marquées par les penseurs brésiliens, notamment ceux de l’Université de São Paulo. En utilisant le concept de cluster, Merkel retrace les réseaux qui unissaient Claude Lévi-Strauss, Fernand Braudel, Roger Bastide et Pierre Monbeig à l’USP, ainsi que leurs échanges avec des chercheurs brésiliens tels que Mário de Andrade, Gilberto Freyre, Caio Prado. Jr. et Florestan Fernandes.

Dans cet essai de biographie intellectuelle des sciences sociales brésiliennes et françaises, l’auteur établit des connexions qui éclairent d’un jour nouveau l’émergence de l’école des Annales, du structuralisme et de la démocratie raciale, tout en interrogeant les conditions de la construction du savoir à travers le travail de terrain et le dialogue scientifique. À une époque de remise en question des canons disciplinaires, cette conférence propose un recadrage de l’histoire de la pensée scientifique sociale moderne.

Prière de vous présenter directement à l’entrée du musée (37 quai Branly), sans passer par les caisses. Sauf changements, le pass sanitaire vous sera demandé à l’entrée du Musée. Le plan Vigipirate impose aux agents de sécurité du musée à ne pas autoriser l’introduction de valises (même cabines), sacs de voyage, sacs à dos, sacs de sport…

Publicación del volumen 105-2 del JSA

Publicación del volumen 105-2 del JSA

Philippe Erickson – Claude Lévi-Strauss (1908-2009), in memoriam

Emmanuel Désveaux – Les carnets nambikwara de Lévi-Strauss

Entretien de Claude Lévi-Strauss, texte édité par Philippe Erickson avec la collaboration de Dominique Michelet

Articles

Ángel A. Sánchez Gamboa, Alejandro Sheseña y Guido Krempel – Nuevos datos sobre Aj Ch’aaj Naah, Aj K’uhuun de Toniná

Raphaël Colliaux – Ciudadanos de la comunidad. Appropriation de la bureaucratie et expérience de la « communauté » chez les Matsigenka (Amazonie péruvienne)

Notes de recherche

Louise Deglin – Could the Mexica toztli have been a sun parakeet? Connecting Mexica featherwork to South America

Alonso Zamora Corona – “El rostro de los días”: sobre la corporalidad y las almas entre los mayas k’iche’ de Santiago Momostenango

Marisa Malvestiti y María Emilia Orden – La documentación de las lenguas patagónicas en el gabinete de Samuel A. Lafone Quevedo. El Vocabulario Guenaken

 

Positions

Grégory Deshoullière y Santiago Utitiaj Paati – Acerca de la Declaración sobre el cambio de nombre del conjunto Jívaro

Hommage à Dominique Buchillet

Laure Emperaire – In memoriam Dominique Buchillet : un engagement scientifique et politique

Janet Chernela and Jaime Diakara Dessano Dihpotiro – Two anthropologists recall Dominique Buchillet

Lúcia Hussak van Velthem e Marcio Meira – Dominique Buchillet: caminos e trilhas no rio Negro e em outros lugares

Bibliographie de Dominique Buchillet, établie par Laure Emperaire et Lúcia Hussak van Velthem

Comptes rendus

David Webster, The population of Tikal. Implications for Maya demography, par Julien Hiquet

Aldo Littaif, Mitologia guarani. A criação e a destrução da Terra, por Joaquín Ruiz Zubizarreta

Graciela Chamorro y Isabelle Combès (eds), Povos indígenas em Mato Grosso do Sul. História, cultura e transformações sociais, por Cecilia Martínez

Juan Ossio Acuña, Etnografía de la cultura andina, por Pablo F. Sendón

Jane MacLaren Walsh et Brett Topping, The man who invented Aztec crystal skulls. The adventures of Eugène Boban, par Pascale Riviale