Publicación “Reimaginando el Gran Chaco, Identidades, Política y Medio Ambiente en América del Sur”
Nos complace anunciar la publicación del libro:
Reimaginando el Gran Chaco, Identidades, Política y Medio Ambiente en América del Sur
Editado por Silvia Hirsch, Paola Canova y Mercedes Biocca.
Publicado por Editorial Biblos con el apoyo de la Société des Américanistes en el marco de los premios a publicación 2023.
En las últimas décadas, la ecorregión del Gran Chaco sudamericano ha experimentado cambios ambientales, sociales y económicos acelerados, resultado de una intensificación de las industrias extractivas, como la agroindustria, la ganadería, la tala y la explotación de hidrocarburos. La región se ha convertido en un complejo escenario de disputa política, cultural y económica entre diferentes actores que incluyen al Estado, distintas ONG y empresas privadas cuyos proyectos y agendas colisionan con los modos de vida de los habitantes locales. Los distintos capítulos compilados exploran las dinámicas y fricciones que estos cambios producen, y revelan las formas en que los diferentes actores locales experimentan y negocian en sus propios términos las transformaciones históricas, socioeconómicas y ambientales de la región. El libro muestra como diferentes grupos del Gran Chaco están cuestionando y redefiniendo sus subjetividades mientras reconfiguran su agenda política en respuesta a estos procesos; y pone de relieve las múltiples maneras por las cuales los pueblos que habitan la vasta región chaqueña se relacionan con un conjunto diverso de actores sociales e instituciones aún más allá de las fronteras territoriales de cada Estado nación.
ISBN 978-987-814-351-4
376 paginas
Coordinación
- Silvia Hirsch
Doctora y máster en Antropología. Bachiller en Ciencias Antropológicas. Profesora e investigadora, Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. Autora de El pueblo tapiete de Argentina: historia y cultura (2006) y coeditora de Mujeres indígenas de la Argentina: cultura, trabajo y poder (2008), Educación Intercultural Bilingüe en la Argentina (2010), con Adriana Serrudo; Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina: historias de invisibilización y reemergencia, con Gastón Gordillo (2011), y Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad, con Mariana Lorenzett (2016). Sus temas de investigación se enfocan en género, etnicidad, fronteras, salud y educación entre los indígenas.
- Paola Canova Cabañas
Doctora en Antropología. Ingeniera en Ecología Humana. Licenciada en Lengua Alemana. Profesora asociada, Departamento de Antropología, Universidad de Texas, Austin, Estados Unidos. Autora de Frontier Intimacies: The sexual economy of the Paraguayan Chaco (2020), traducido al español como Intimidades de frontera: mujeres ayoreo y economía sexual en el Chaco paraguayo (Biblos, 2023). Ha publicado artículos en revistas como Journal of Latin American and Caribbean Anthropology y Journal of Mennonite Studies. Sus investigaciones incluyen temas de género y sexualidad, urbanidad indígena,relaciones indígenas-Estado, la ruralidad no indígena y ecología política del Chaco paraguayo.
- Mercedes Biocca
Doctora en Sociología. Máster en Relaciones Económicas Internacionales. Licenciada en Ciencias Políticas. Actualmente, investigadora asociada de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (eidaes), Universidad Nacional de San Martín, provincia de Buenos Aires, Argentina. Autora del libro The Silences of Dispossession, Agrarian Change and Indigenous Politics in Argentina (2023). Ha publicado en revistas como Tipití. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America y Población & Sociedad. Sus investigaciones se enfocan en temas rurales asociados con el extractivismo y la relación entre indígenas y Estado en contextos de desposesión.