Navegando por
Autor: Johann Begel

Premio y auxilio a publicación 2023

Premio y auxilio a publicación 2023

CONVOCATORIA 2023

  1. Premio jóvenes investigadores/as de la Société des américanistes (destinado a jóvenes investigadores/as, para auxilio a la publicación de un libro derivado de su tesis doctoral)
  2. Auxilio a la publicación de libros científicos

El premio jóvenes investigadores/as tiene como objetivo apoyar la publicación de libros derivados de la tesis doctoral y que hayan sido aceptados por una casa editorial, en Francia o en el exterior. La Société no aceptará manuscritos de tesis que no hayan sido reelaborados en forma de libro. La tesis doctoral debe haber sido defendida hace menos de 5 años. El volumen debe caber en el ámbito de disciplinas, temas y áreas de la Société des américanistes (idénticos a los del Journal) y estar escrito en una de las lenguas principales de la Société (francés, español, inglés o portugués). El monto máximo de la ayuda será de 3000 €.

El auxilio a la publicación se destina igualmente a libros científicos dentro de las disciplinas, temáticas y áreas de la Société des américanistes (idénticas a las del Journal), y escritos en una de las lenguas principales de la Société (francés, español, inglés o portugués). Podrá tratarse de libros de autoría individual o colectiva, incluyendo compilaciones de artículos. Sólo se aceptarán candidaturas de proyectos de publicación que ya hayan sido aceptados por una casa editorial en Francia o en el exterior. Un manuscrito puede ser presentado una sola vez. El monto máximo de la ayuda será de 2500 €.

La fecha límite para la candidatura se fija en el 30 de abril de 2023. Las candidaturas serán evaluadas y seleccionadas por comités de expertos designados por el Consejo de administración de la Société. Los resultados serán anunciados en el otoño del mismo año.

Los documentos requeridos para la candidatura son los siguientes :

– CV del autor/a o de cada participante en caso de autoría colectiva. El CV debe incluir una lista de publicaciones anteriores ;

– Informe final de la tesis (únicamente para el Premio destinado a jóvenes investigadores; para los países en que no se disponga de ese documento, incluir los informes o cartas de recomendación detalladas de al menos dos miembros del tribunal de tesis ;

– de los miembros del tribunal de tesis)

– Síntesis del manuscrito, en aproximadamente cinco páginas (índice, argumento general, resumen detallado, número de figuras e ilustraciones) ;

– Manuscrito en pdf ;

– Carta de pre-aceptación del editor ;

– Presupuesto de la casa editorial (incluyendo las ayudas solicitadas y las ya obtenidas, y el monto específico solicitado a la Société) ;

– Datos de contacto de la casa editorial ;

– Cualquier otro documento que se juzgue relevante.

La falta de cualquiera de esos elementos invalidará automáticamente la candidatura.

Para recibir el pago de las subvenciones, los laureados/as se comprometerán a mencionar en la publicación la contribución de la Société, y a hacer constar su logotipo, según las modalidades acordadas entre la Société y la casa editorial. Un número de ejemplares deberá ser enviado a la Société sin cargo. Caso algún laureado/a no sea miembro de la Société, deberá afiliarse antes de la entrega del premio o de la subvención.

Las candidaturas deben ser enviadas por correo electrónico a la dirección siguiente : societe.publi@americanistes.org, indicando en el objeto del mensaje la categoría (“Premio J” o “Auxilio a la publicación”) a la que se aspira.

01/12/2022 – Asamblea General y presentación del libro “Living Ruins” de P. Erickson y V. Vapnarsky

01/12/2022 – Asamblea General y presentación del libro “Living Ruins” de P. Erickson y V. Vapnarsky

Estimado(a) miembro(a) de la Sociedad de Americanistas,

Tenemos en placer de invitarle a la Asamblea General de la Sociedad de Americanistas el jueves 1ero de diciembre de 2022 a las 18:30 horas en la sala de cine del Museo Quai Branly.

Posteriormente se realizará una presentación-debate sobre el libro “Living Ruins: Native Engagements with Past Materialities in Contemporary Mesoamerica, Amazonia, and the Andes” (University Press of Colorado) en presencia de los editores:

– Philippe Erikson (Universidad de París Nanterre, LESC/EREA) y
– Valentina Vapnarsky ( CNRS-EPHE, LESC/EREA y LAS ),

así como algunos de los colaboradores:
– Laurence Charlier ( Universidad de Toulouse, LISST) , 
– Marie Chosson (INALCO, CESSMA),
– Antoinette Molinié ( CNRS, LESC)

y con la participación de los ponentes:
– Charlotte Arnaud ( CNRS, ArchAm) y 
– Cédric Yvinec (CNRS, Mondes Américains) 



El libro Ruinas vivas: compromisos de los nativos con las materialidades del pasado en la Mesoamérica contemporánea, la Amazonia y los Andes explora la relación entre las poblaciones indígenas y los vestigios materiales de la actividad humana. Mediante el uso de etnografías detalladas, los capítulos desarrollan una posición informada y crítica que matiza y desafía el discurso institucionalizado del campo del patrimonio sobre los vestigios del pasado en los paisajes actuales. Diez estudios de caso de la región maya, la Amazonía y los Andes analizan de forma contextualizada una amplia gama de relatos, rituales, prácticas y posturas hacia diferentes tipos de vestigios. Los capítulos abordan cuestiones debatidas recientemente, como los regímenes de historicidad y conocimiento, los paisajes culturales, las concepciones de la persona y la ancestralidad, los artefactos y la materialidad. Se centran en las perspectivas indígenas locales más que en las relatos dominantes, como los promovidos por la UNESCO, Hollywood, las agencias de viajes y a veces incluso el mundo académico. Las contribuciones proporcionan unos análisis críticos del modo en que las personas se relacionan con el vínculo entre los lugares y el tiempo, ampliando nuestra comprensión de las diferentes conceptualizaciones ontológicas del pasado y su significado en el presente.

La conferencia se impartirá en francés.

Diríjase directamente a la entrada del museo (37 quai Branly), sin pasar por las cajas. Si no hay cambios, se le pedirá su tarjeta sanitaria a la entrada del Museo. El plan Vigipirate exige a los vigilantes de seguridad del museo que no permitan la introducción de maletas (incluso cabinas), bolsas de viaje, mochilas, bolsas de deporte…

Sociedad de Americanistas
Museo del Quai Branly 
222 rue de l’Université
París 75343 Cedex
Francia

Premiados 2022

Premiados 2022

Premio al joven investigador:

Guilherme Moura FAGUNDES, Fogos Gerais. Uma etnografia das relações com o fogo no Cerrado. Papéis Selvagens Edições.

 

Premios a publicación:

Laura FLETY, Les cortèges de la fortune. Danse, dévotion et prospérité (Bolivie). Editions Mimésis.

Rogelio VALENCIA RIVERA, K’awiil. El dios maya del rayo, la abundancia y los gobernantes. Archeopress Publishing Ltd.

02/06/2022 – Ian Merkel : “Diálogos e intercambios: los intelectuales brasileños y las ciencias sociales francesas”

02/06/2022 – Ian Merkel : “Diálogos e intercambios: los intelectuales brasileños y las ciencias sociales francesas”

Cher(e) membre de la société des américanistes,

Nous avons le plaisir de vous convier à la conférence qui se tiendra le jeudi 2 juin 2022, de 18 à 20h dans la salle de cinéma du musée du Quai Branly.

Ian Merkel

(Alexander von Humboldt Fellow, Department of History

Freie Universität Berlin, lauréat du prix d’aide à la publication 2021)

Diálogos e intercambios: los intelectuales brasileños y las ciencias sociales francesas

Les idées les plus iconiques des sciences sociales françaises auraient-elles pu se développer sans l’influence des intellectuels brésiliens ? Alors que toute historiographie des sciences sociales brésiliennes reconnaît l’influence des universitaires français, Ian Merkel soutient que l’inverse est également vrai : les sciences sociales « françaises » ont été profondément marquées par les penseurs brésiliens, notamment ceux de l’Université de São Paulo. En utilisant le concept de cluster, Merkel retrace les réseaux qui unissaient Claude Lévi-Strauss, Fernand Braudel, Roger Bastide et Pierre Monbeig à l’USP, ainsi que leurs échanges avec des chercheurs brésiliens tels que Mário de Andrade, Gilberto Freyre, Caio Prado. Jr. et Florestan Fernandes.

Dans cet essai de biographie intellectuelle des sciences sociales brésiliennes et françaises, l’auteur établit des connexions qui éclairent d’un jour nouveau l’émergence de l’école des Annales, du structuralisme et de la démocratie raciale, tout en interrogeant les conditions de la construction du savoir à travers le travail de terrain et le dialogue scientifique. À une époque de remise en question des canons disciplinaires, cette conférence propose un recadrage de l’histoire de la pensée scientifique sociale moderne.

Prière de vous présenter directement à l’entrée du musée (37 quai Branly), sans passer par les caisses. Sauf changements, le pass sanitaire vous sera demandé à l’entrée du Musée. Le plan Vigipirate impose aux agents de sécurité du musée à ne pas autoriser l’introduction de valises (même cabines), sacs de voyage, sacs à dos, sacs de sport…

03/02/2022 – Rodrigo Bulamah : “Ruinas circulares : vida y historia al norte de Haiti”

03/02/2022 – Rodrigo Bulamah : “Ruinas circulares : vida y historia al norte de Haiti”

Estimado miembro de la Société des Americanistes,

En primer lugar, nos gustaría desearle lo mejor para el año 2022.

También nos complace anunciar que la próxima conferencia de la Société des Americanistes tendrá lugar el jueves 3 de febrero, a las 18 horas (hora de París), por videoconferencia.

Tendremos el placer de dar la bienvenida al ganador del Premio al Joven Investigador de la Société des Americanistes.

Rodrigo Bulamah

Ruinas circulares: vida y historia al norte de Haiti

 Ruinas circulares: vida e historia al norte de Haití es una obra sobre la historia de Milot, un pueblo en el que diferentes huellas de tiempos pasados se superponen y se cruzan en las experiencias rituales y cotidianas de los habitantes de las Mornes haitianas. Al centrarse en los intercambios con las ruinas, los ancestros, los animales y los símbolos, se propone una antropología dedicada a la producción de pasado, presente y futuro en este contexto caribeño. Combinando la etnografía y el trabajo de archivo, sostengo que la historia es un proceso más que humano, producido activamente por el trabajo de varios agentes que generan formas de vida contemporáneas en las ruinas de los proyectos coloniales y revolucionarios.

El enlace de acceso se proporcionará una semana antes de esta sesión.

Premiados 2021

Premiados 2021

Premio al joven investigador:
  • Robrigo Charafeddine BULAMAH, Ruínas circulares: vida e história no norte do Haiti, Papeis Selvagens
Premios a publicación:
  • Ian William MERKEL, Terms of Exchange. Brazilian Intellectuals and the French Social Sciences, University of Chicago Press
  • Anath ARIEL DE VIDAS, Combine in order to coexist. Ethnography of a Nahua people of the Huasteca veracruzana in times of modernization, the University of Colorado Press, Traducción al inglés de Combinar para Convivir. Etnografía de un pueblo nahua de la Huasteca veracruzana en tiempos de modernización.
  •  Joanna CABRAL DE OLIVEIRA, Marta AMOROSO, Ana Gabriela MORIM DE LIMA, Karen SHIRATORI, Stelio MARRAS, Laure EMPERAIRE (eds) Voix végétales. Diversité, résistances et histoires de la forêt, Éditions de lIRD, traducción de Vozes vegetais, Diversidade, Resistências e Histórias da Floresta, UBU Editora, Ed. de l’IRD, Sao Paulo, Marseille
15/12/2021 – Asamblea General y película de M.A. Gonçalves & E. Altmann: “Under the clouds”

15/12/2021 – Asamblea General y película de M.A. Gonçalves & E. Altmann: “Under the clouds”

Estimados miembros, tenemos el placer de invitarles a la Asamblea General de la Société des Américanistes, que tendrá lugar el 15 de diciembre de 2021 a las 16:30 horas (hora de París).

Después de la Asamblea se proyectará la película “Under the Clouds” (De las nubes para abajo), dirigida por Marco Antonio Gonçalves and Eliska Altmann en 2015.

Portugués con subtítulos en ingles, 74 minutos

Inspirados en los diarios de Carolina María de Jesús publicados a principios de los años 60, cuando por primera vez en la historia de Brasil una mujer de una favela escribió sobre su vida cotidiana, los directores de la película, 50 años después, van en busca de personajes en el Complexo da Maré, en Río de Janeiro. Investigando las continuidades y discontinuidades entre diferentes experiencias femeninas y el significado de la favela, conocen a Geandra Nobre, una actriz que, al interpretar a Carolina en la película, crea un puente espacio-temporal entre el personaje y las “Carolinas de Maré”: Iraci, Edilma, Maria da Paz, Vanessa y Genalda. Sus discursos y reflexiones ofrecen una imagen que huye de la violencia y la virilidad masculinas, desvelando una favela vivida literalmente como un sustantivo femenino.

Premio y auxilio a publicación 2022

Premio y auxilio a publicación 2022

Musée du quai Branly, 222 rue de l’université, 75 343 Paris cedex 07

CONVOCATORIA 2022

.

  1. Premio jóvenes investigadores/as de la Société des américanistes (destinado a jóvenes investigadores/as, para auxilio a la publicación de un libro derivado de su tesis doctoral)
  2. Auxilio a la publicación de libros científicos

 

El premio jóvenes investigadores/as tiene como objetivo apoyar la publicación de libros derivados de la tesis doctoral y que hayan sido aceptados por una casa editorial, en Francia o en el exterior. La Société no aceptará manuscritos de tesis que no hayan sido reelaborados en forma de libro.

La tesis doctoral debe haber sido defendida hace menos de 5 años.  El volumen debe caber en el ámbito de disciplinas, temas y áreas de la Société des américanistes (idénticos a los del Journal) y estar escrito en una de las lenguas principales de la Société (francés, español, inglés o portugués).

El monto máximo de la ayuda será de 3000 €.

 

El auxilio a la publicación se destina igualmente a libros científicos dentro de las  disciplinas, temáticas y áreas de la Société des américanistes (idénticas a las del Journal), y escritos en una de las lenguas principales de la Société (francés, español, inglés o portugués). Podrá tratarse de libros de autoría individual o colectiva, incluyendo compilaciones de artículos. Sólo se aceptarán candidaturas de proyectos de publicación que ya hayan sido aceptados por una casa editorial en Francia o en el exterior. Un manuscrito puede ser presentado una sola vez.

El monto máximo de la ayuda será de 2500 €.

 

La fecha límite para la candidatura se fija en el 30 de abril de 2022. Las candidaturas serán evaluadas y seleccionadas por comités de expertos designados por el Consejo de administración de la Société. Los resultados serán anunciados en el otoño del mismo año.

 

Los documentos requeridos para la candidatura son los siguientes :

 

  • CV del autor/a o de cada participante en caso de autoría colectiva. El CV debe incluir una lista de publicaciones anteriores ;
  • Informe final de la tesis (únicamente para el Premio destinado a jóvenes investigadores; para los países en que no se disponga de ese documento, incluir los informes o cartas de recomendación detalladasde al menos dos miembros del tribunal de tesis ;
  • de los miembros del tribunal de tesis)
  • Síntesis del manuscrito, en aproximadamente cinco páginas (índice, argumento general, resumen detallado, número de figuras e ilustraciones) ;
  • Manuscrito en pdf ;
  • Carta de pre-aceptación del editor ;
  • Presupuesto de la casa editorial (incluyendo las ayudas solicitadas y las ya obtenidas, y el monto específico solicitado a la Société) ;
  • Datos de contacto de la casa editorial ;
  • Cualquier otro documento que se juzgue relevante.

La falta de cualquiera de esos elementos invalidará automáticamente la candidatura.

 

Para recibir el pago de las subvenciones, los laureados/as se comprometerán a  mencionar en la publicación la contribución de la Société, y a hacer constar su logotipo, según las modalidades acordadas entre la Société y la casa editorial. Un número de ejemplares deberá ser enviado a la Société sin cargo. Caso algún laureado/a no sea miembro de la Société, deberá afiliarse antes de la entrega del premio o de la subvención.

 

Las candidaturas deben ser enviadas por correo electrónico a la dirección siguiente : societe.publi@americanistes.org, indicando en el objeto del mensaje la categoría (“Premio J” o “Auxilio a la publicación”) a la que se aspira.

04/11/2021 – Carla Jaimes Betancourt : “Arqueología de los Llanos de Moxos: La riqueza está en la diversidad”

04/11/2021 – Carla Jaimes Betancourt : “Arqueología de los Llanos de Moxos: La riqueza está en la diversidad”

Tenemos el gusto de anunciarles que la próxima conferencia de la Société des Américanistes se realizará el jueves 4 de noviembre de 2021, a las 18:30 horas (hora de París), en la sala 2 del musée du Quai Branly

Dra. Carla Jaimes Betancourt

Universidad de Bonn, Alemania

Arqueología de los Llanos de Moxos: La riqueza está en la diversidad

Durante mucho tiempo, la región amazónica se mantuvo al margen de la historia cultural precolombina de América. Sin embargo, en las últimas décadas, varias investigaciones arqueológicas han revelado en ella una sorprendente complejidad y diversidad de procesos culturales. A partir del caso de los Llanos de Moxos en Bolivia, esta ponencia resume los debates actuales y las diferentes posiciones sobre la domesticación de plantas, el origen de la cerámica, las transformaciones del paisaje, los bosques antropogénicos y los complejos desarrollos culturales en la época precolombina en el suroeste de la Amazonia.

Las llanuras de Moxeña se encuentran en lo que hoy es el departamento de Beni, Bolivia. Esta región se caracteriza principalmente por un paisaje casi totalmente antropogénico, resultado de largos procesos locales y de una intensa ocupación durante varios milenios. Alrededor del año 300 d.C., florecieron cientos de sitios monumentales que, junto con las tecnologías prehispánicas aplicadas al manejo de los recursos naturales, dejaron su propia huella en el paisaje. Moxos es el mejor ejemplo de cómo la diversidad puede ser el mejor motor del desarrollo cultural en el tiempo. La conferencia presentará una visión general de la investigación arqueológica en Moxos así como estudios de caso en áreas específicas.

La conferencia se impartirá en español

Para su información, la próxima sesión se celebrará el 15 de diciembre

17/06/2021 – Anthony Webster : “Poética navajo, etnopoética y humanidades del habla”

17/06/2021 – Anthony Webster : “Poética navajo, etnopoética y humanidades del habla”

Tenemos el gusto de anunciarles que la próxima conferencia de la Société des américanistes se realizará el jueves 17 de junio de 2021, a las 18:00 horas (hora de París).

Debido a la situación sanitaria, esta reunión se realizará por videoconferencia. Le enviaremos el enlace de conexión el día antes de la reunión.

Anthony K. Webster

(University of Texas, Austin)

Comprender un simple poema: poética navajo, etnopoética y humanidades del habla

Esta conferencia se inspira en diferentes tradiciones. La primera puede asociarse a Edward Sapir. Ofrece la frase inicial de mi título, vinculada tanto con el enfoque etnográfico como con lo que a veces se ha llamado relatividad lingüística. Esta perspectiva contribuye tanto a la tradición de la etnopoética como a la de la investigación centrada en el lenguaje, la cual se compromete con las palabras de aquellos con los que trabajamos como antropólogos. Este enfoque también incluye sus marcos interpretativos y sus interpretaciones situadas. Por último, la tercera es la tradición Navajo de interpretación estética.

Esta conferencia se centra en un breve poema escrito en navajo por Rex Lee Jim así como sus cuatro traducciones. De las tres realizadas por locutores navajos, una es, desde cierto punto de vista, bastante sorprendente. De hecho, ¿por qué un consultor lo traduciría como si estuviera compuesto de ideófonos? La cuarta traducción es mía. A continuación, descifraré la morfología del poema en Navajo y revelaré aspectos de los traductores y del proceso de traducción. Por último, la transcripción de una conversación que mantuve con el poeta navajo Blackhorse Mitchell sobre este poema me permitirá abordar las cuestiones de la iconicidad fonológica (juego de palabras) y las cualidades seductoras de la ideofonía (simbolismo sonoro). Por último, destacaré la importancia de considerar las diversas formas en que los navajos dan sentido e interpretan la poesía de Rex Lee Jim y sugeriré, siguiendo la terminología desarrollada por mis colegas Pattie Epps, Anthony Woodbury y yo mismo, que las humanidades del habla tienen un rico valor intelectual.

La conferencia se impartirá en ingles